Saltar al contenido

Fisioterapia y Diafragma

¿Qué es el diafragma?
Es un tejido músculotendinoso, que separa la cavidad abdominal de la cavidad torácica. Tiene forma esférica debido a las diferentes presiones que existen entre el tórax y el abdomen. Dicha forma hace que podamos diferenciar dos cúpulas, la derecha se moldea sobre el hígado y es protegida por la masa hepática, la cual sólo se romperá en un gran traumatismo que afecte al hígado. Por su contra la cúpula izquierda, que se sitúa por encima del estómago y del ángulo cólico unido directamente al diafragma por el ligamento freno cólico. Se someterá directamente a traumatismos y tensiones derivadas del abdomen.  En su parte central encontramos una zona aponeurótica, conocida así por ser similar a un tendón, el cual se compone de tejido conectivo lo que ayuda a unir una cúpula con la otra. Esta zona central se llama centro frénico, este centro es  la cama de uno de los órganos más importantes el corazón. Nuestro diafragma tiene diferentes orificio por las cuales pasan partes tan importantes de nuestro cuerpo como la vena cava inferior, esófago, aorta abdominal además de los nervios y los vasos linfáticos torácicos.

Esquema Diafragma

¿Qué es la respiración diafragmática?
En clínica siempre hago muchísimo hincapié en la respiración diafragmática ya que a mi modo de ver es la mejor para la total oxigenación de los pulmones sobre todo la base de éstos, la cual es la zona más difícil de ventilar.Favorece también el retorno venoso al corazón ya que la contracción del diafragma tiene como un efecto succión. Es el tipo de respiración que se aconseja en casos de problemas respiratorios y bajo mi punto de vista en problemas de estrésansiosos y personas que no consigan relajarse.

¿Cómo respiramos con el diafragma?
La posición más aconsejable es tumbado boca arriba, con el tórax y el abdomen libres, yo recomiendo hacerlo en ropa cómada y sino desabrochar los botones de los pantalones. Si es posible en las primeras respiraciones colocar nuestras manos en el abdomen para notar como se hincha, como si se tratase de un globo. Incluso podríamos povocar un estímulo como realizando resistencia para así entender que tenemos que hinchar el abdomen. Esto al principio resulta difícil pues normalmente solemos tener una respiración más torácica, pero si lo realizáis de una forma tranquila y poniendo un poco de atención no es para nada imposible
 
Primero tendremos que hacer una inspiración totalmente nasal, cerrando la boca para impedir la entrada de aire por ésta. El tipo de inspiración tiene que ser prolongada y relajada para una correcta distensión a nivel abdominal. Algunos trucos que nos pueden ayudar es colocar una almohada por debajo de nuestra rodillas para soportar su peso y estar más relajados. Colocar una mano en el abdomen y otra en nuestro pecho para notar la diferencia de los movimientos. Es muy importante que sólo notemos que se mueve la mano del abdomen, la mano que tenemos en el tórax debería permanecer quieta. Si notemos el movimiento en la zona del tórax debemos corregirlo ya que de esta forma se pone en tensión la musculatura de la región cervical y es lo que no queremos. Ya que tiene que trabajar sólo el diafragma.
Para la espiración tenemos que tener en cuenta que debemos hacerla con los labios entreabiertos, como si quisiésemos silbar. Tiene que ser de forma lenta, teniendo en cuanta que debemos aplicar más tiempo a expulsar el aire que a tomarlo.
Os aconsejo que lo pongáis en practica, hacedlo en un momento del día en que podáis estar relajados, tranquilos y cómodos y seguro que notareis una gran diferencia en cuanto a la sensación de una respiración completa.

Cuadro Respiracion
×

¡Hola!

¿Te podemos ayudar? Haz click abajo.

×