
Incontinencia
¿Qué es la incontinencia?
Es la pérdida de orina involuntariamente. La persona tiene una necesidad urgente y repentina de orinar, sin embargo no es capaz de retener la orina. Las pérdidas o escapes se pueden producir al estornudar, al toser, al correr, al coger un peso o al practicar algún tipo de actividad física. Este hecho supone para la persona que lo padece un problema higiénico, físico, social y unas limitaciones a nivel de la actividad laboral, social e individual.
¿Quién o quienes pueden ser incontinentes?
La incontinencia urinaria es un síntoma común a diferentes enfermedades afectando por ello a todos los grupos de población, niños, adultos, ancianos en ambos sexos, siendo más característicos en mujeres que en hombres.
En la niñez la incontinencia tiene la misma incidencia tanto en niñas como en niños, pasando en la edad adulta a ser más característico en mujeres que en hombres, pero llegando a la década de los sesenta la incidencia va aumentando con los años hasta llegar incluso a igualarse en ambos sexos.
¿Cuántos tipos de incontinencias existen?
La incontinencia urinaria es producida por:
- Un incremento inapropiado de la presión intravesical en la fase de llenado.
- Fallo en el mecanismo de cierre en el esfínter interno, externo o bien ambos durante la fase de llenado, provocada por la falta de relajación o por una lesión propia.
- Y la combinación de ambas.
Dependiendo del mecanismo que la produzca encontramos diferentes tipos de incontinencia siendo estas:
Esta incontinencia se produce por contracción involuntaria de la vejiga debido a múltiples causas: neurológicas, prostéticas, estreñimiento, psicógenas y otras.
Este tipo de incontinencia es casi exclusiva del sexo femenino. Sólo se produce en el varón como resultado de una intervención de próstata.
En la actualidad, con los avances diagnósticos y terapéuticos, este tipo de incontinencia urinaria es poco frecuente.